10 de septiembre de 2012

Niveles socio económicos


Una de las variables que las marcas utilizan para definir targets es el nivel socio económico (NSE). Se puede llegar a creer que éste radica únicamente en el nivel de ingresos del individuo; sin embargo, el NSE es el parámetro que indica el bienestar del hogar; esto se refiere a la infraestructura y servicios con los que cuenta la familia: piso de cemento u otro material, regadera, baño propio, calentador de agua, estufa eléctrica o de gas, etc.

Dependiendo del nivel de bienestar del hogar, el NSE se divide por medio de los siguientes códigos: A, B, C+, C, C-, D+, D y E; siendo el A el de mayor bienestar y E el de menos. A continuación detallaré las particularidades de cada uno en México:

NSE A/B: El nivel A sólo abarca alrededor de 30 familias pertenecientes a diferentes estirpes que gran parte de su tiempo lo pasan en el extranjero, así que, para fines de estudios de mercado, el nivel socioeconómico más alto se agrupa como A/B. Entre este segmento podemos encontrar empresarios y directivos, sus estudios son de posgrado y superiores, asimismo, el ingreso mensual de estos hogares es superior a los $100,000.

NSE C+: En su mayoría son profesionales independientes y el ingreso mensual total de su hogar es entre $40,000 y 100,000. A diferencia del NSE A/B, los C+ no son de abolengo, su bienestar económico lo han forjado a partir de ahorros, inversiones y trabajo duro. Entre sus pasatiempos destacan actividades culturales y viajes al extranjero.

NSE C: Este grupo pertenece a la llamada clase media, el ingreso al mes en el hogar se encuentra entre los $15,000 y $40,000. Este segmento vive en espacios rentados y una de sus principales fuentes de ahorro son las tandas.

NSE C-: Los ingresos mensuales del hogar en este segmento fluctúan entre $10,000 y $15,000, asimismo, son mínimos los electrodomésticos con los que cuentan, y los lujos que se pueden dar son muy limitados y esporádicos.

NSE D +: Estos individuos trabajan como empleados realizando actividades más físicas que intelectuales, y generalmente se desarrollan dentro de fábricas. Muy pocos llegan a terminar una licenciatura, por lo que en el NSE D+  destacan estudios de secundaria o preparatoria. Estas familias cuentan con los servicios básicos, no tienen la cultura del ahorro y viven al día a día con ingresos mensuales de $8,000 a 10,000.

NSE D: Son familias con ingresos entre $3,000 y $8,000, no cuentan con computadora y son pocas las que tienen electrodomésticos en buen estado. Los pertenecientes a este segmento tienen estudios de primaria o primaria trunca. Aquí se encuentran vendedores independientes, franeleros y personal de mantenimiento entre otros.

NSE E: Las viviendas de estos hogares están hechas de lamina o cartón y sus habitantes no tienen escolaridad. Los ingresos de estas familias no alcanzan los $3,000 mensuales, por lo que tomar a este segmento como informantes en un estudio de mercado es completamente extraordinario.

Cabe señalar que cada NSE aspira lograr al nivel siguiente, como por ejemplo los C+ desean llegar a ser B, y buscaran darse en ocasiones lujos y consumos característicos de un nivel B para probar las delicias implícitas en la aspiracionalidad.

El tema del NSE suele ser controversial porque en ocasiones algunos reclutadores, agencias y marcas suelen tomar de parámetro el físico de los informantes, por lo que en los estudios de mercado suele suceder que si el reclutado es de buen ver, con correcto vocabulario y sabe actuar su papel puede pasar por un nivel más alto. Sin embargo, hay estudios que buscan que el nivel socioeconómico de los informantes esté alineado a cierto nivel socio cultural, lo que ayuda a prevenir que los participantes sean de "utilería".

Hasta siempre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Imágenes del tema: Petrovich9. Con la tecnología de Blogger.